Jueves 18 de Julio de 2013
Jueves 18 de Julio de 2013
La Cámara Argentina de Turismo participó de la presentación del Anuario Estadístico 2012 del Observatorio Económico del Turismo de Reuniones de la República Argentina, en un encuentro celebrado en el Salón de Actos de la Facultad de Ciencias Económicas de la Universidad de Buenos Aires, y en el que el Presidente de la CAT, Oscar Ghezzi, acompañó la presencia del Ministro de Turismo de la Nación, Enrique Meyer; el Secretario Ejecutivo del Inprotur, Leonardo Boto; el presidente de AOCA, Diego Gutiérrez y el Decano de la Facultad de Ciencias Económicas de la Universidad de Buenos Aires, Prof. Dr. Alberto Barbieri.
Durante el acto, se dieron a conocer los resultados de la actividad de turismo de reuniones en 2012, enfocando los mismos en un análisis estadístico de las principales variables de información relevante, tales como cantidad de eventos en el país, desagregados por provincias y ciudades; origen de los turistas relacionados a esos eventos; tipo de eventos (Ferias y Congresos, Convenciones o Eventos Deportivos Internacionales); posicionamiento del país en el contexto mundial, y gasto generado por el turista de reuniones, entre otros índices de importancia, que evidenciaron un crecimiento de la actividad.
Los datos estadísticos obtenidos por el Observatorio Económico fueron generados por los referentes técnicos provinciales y demuestran que en el año 2012 se identificaron en Argentina 3.866 reuniones de las cuales 3.305 corresponden a Congresos y Convenciones, 480 a Ferias y Exposiciones y 81 a Eventos Deportivos Internacionales. La mayor concentración de eventos se dio durante el segundo semestre (64,4% de los eventos del año), siendo Octubre el mes con mayor cantidad de reuniones (16,1% del total).
En lo que concierne a los destinos sedes argentinos, se posicionan como los principales receptores de eventos la Ciudad de Buenos Aires, en primer lugar, con un 25%, seguida por Córdoba, Mar del Plata, Rosario, Santa Fe de la Vera Cruz, Mendoza, Salta, La Plata, San Miguel de Tucumán, San Salvador de Jujuy y San Juan. Estas 11 localidades reunieron casi el 75% del total de reuniones identificadas en el país.
Al respecto, Oscar Ghezzi señaló que “resulta de mucho valor para quienes integramos la actividad económica desde cualquiera de los sectores que la componen, contar con una herramienta estadística como la que genera el Observatorio Económico del Turismo de Reuniones. Es un documento que nos provee la información necesaria para una toma de decisiones más efectiva para los prestadores turísticos involucrados, y un documento de tal magnitud que no hubiera sido imposible alcanzar sin la sinergia que existe entre el sector público, los privados y el mundo académico”.
Puede acceder al documento completo, haciendo click aquí.
En la foto: El secretario Ejecutivo del INPROTUR, Leonardo Boto; el presidente de AOCA, Diego Gutiérrez; el ministro de Turismo de la Nación y presidente de INPROTUR, Enrique Meyer; el decano de la Facultad de Ciencias Económicas de la Universidad de Buenos Aires, Alberto Barbieri; junto al presidente de la CAT, Oscar Ghezzi.